Originalmente en
EL CULTURAL
Juan de Nieves, Santiago B. Olmo, Alicia Murría, Javier Duero y
Peio Aguirre han elaborado para EL CULTURAL la lista que sigue
seleccionando un artista español por cada uno de los años de la primera
década del s21. Lara Almárcegui, Cristina Lucas, Alicia Framis, Jon
Mikel Euba, Fernando Sánchez Castillo, Maider López, Santiago Cirugeda,
Ibon Aramberri, Asier Mendizábal y Bestué y Vives son los elegidos.
Según el Cultural, "creadores que se han hecho un hueco en el panorama
artístico, que se han dado a conocer con sus intervenciones y
exposiciones y que definen bien el estilo de su época". El informe se
acompaña con un artículo de opinión de Martí Perán -y digamos que el
conjunto ofrece un material de reflexión cuando menos interesante y
abierto al debate.

2000.-
Lara Almárcegui (Zaragoza, 1972). Su trayectoria está ligada
indiscutiblemente con el extranjero: primero por su formación artística
en Hamburgo, Nantes y ámsterdam, por sus múltiples exposiciones en
bienales y, finalmente, por ser Rotterdam la ciudad en la que vive y
trabaja. Algo nada arbitrario en sus proyectos, siempre desarrollado en
contextos e idiomas diferentes. En cada ciudad crea equipos que le
ayudan a explorar los espacios urbanos, sus márgenes y
autoconstrucciones, ambos ejes de sus fotografías, intervenciones o
guías en los que documenta zonas caídas en el olvido. Una de ellas fue
Guided Tour to Allotment Gardens that will Dissapear, realizada en 2000
por encargo del centro holandés Witte de With, una de las primeras
instituciones en apoyar su carrera.
2001.- Cristina Lucas (Jaén, 1973). Primero con acciones y luego con
formatos como la instalación, la fotografía, el vídeo o el dibujo, la
artista lleva una década investigando el peso cultural de las
estructuras de poder y la crítica de género. El título de su primera
individual, ¿Por qué pasas de mí?, en la galería La Fábrica de Madrid en
2001, ya fue una declaración de principios. Desde entonces y, a partir
de 2004 de la mano de Juana de Aizpuru, engrosa una larga lista de
exposiciones, bienales y ferias que hacen del suyo uno de los
currículums más fructíferos. Ganadora de varias becas (como la Marcelino
Botín en 2002) y premios (el último, el Ojo crítico de Radio Nacional
de España) participará, el próximo 26 de marzo y de la mano de
Cuauhtémoc Medina, en Dominó Caníbal, la segunda edición del PAC de
Murcia.
2002.- Alicia Framis (Mataró, Barcelona, 1967). La violencia, la
seguridad, la comunicación o la soledad son algunos de los temas que
articulan sus propuestas, para las que la colaboración es un elemento
indispensable. De entre ellas, Anti-dog (2002-2003) es una de los más
paradigmáticas. Los vestidos con tejido anti-bala, anti-fuego y
anti-perro fueron su carta de presentación en centros como el francés
Palais de Tokyo, Ikon Gallery de Londres o el Reina Sofía, así como su
proyecto en la Bienal de Venecia de 2003, donde representó al pabellón
holandés. Instalada desde hace un tiempo en Shangay, su presencia
internacional la ha llevado incluso a intervenir en una de las esferas
del Atomium de Bruselas en 2006.
2003.- Jon Mikel Euba (Bilbao, 1967). En todos sus vídeos,
instalaciones, performances o dibujos destaca el poder icónico de sus
escenarios. No es gratuito el contexto social y cultural del que parte,
el País Vasco y, sobre todo, el complejo paisaje de Bilbao y su
alrededores, ante el que se detiene movido por su atmósfera inquietante
de soterrada violencia. Aunque sus primeras exposiciones se remontan a
mediados de los noventa, es a principios de los 2000 cuando su carrera
se afianza. Exposiciones como Kill’em all en Artium, su participación en
Manifesta 4 o muestras como Bad Boys en la Bienal de Venecia de 2003
son sólo algunos ejemplos. Su particular representación psicológica de
la violencia volverá a ser un eje el próximo día 30 de enero en Proyecto
Proforma, junto a Txomin Badiola y Sergio Prego en el MUSAC.
2004.- Fernando Sánchez Castillo (Madrid, 1970). Su práctica
artística es sobre todo conceptual. A través de la escultura, el dibujo y
el vídeo el artista trabaja desde mediados de los noventa en la
relación entre arte y poder, aludiendo a la memoria histórica colectiva y
evidenciando, además, el poder que tienen todavía determinados símbolos
en nuestra sociedad. El monumento, la documentación, el espacio público
o la tradición se convierten así en sus herramientas para desenterrar
nuestro pasado más reciente. Apoyado por algunos de los comisarios gurús
de las últimas décadas, 2004 fue uno de los años más especiales de su
carrera, ya que participó hasta en tres exposiciones comisariadas por
Harald Szeemann: The Real Royal Trip presentada en el PS1 de Nueva York y
el Patio Herreriano de Valladolid, La Belleza del Fracaso. El Fracaso
de la Belleza, en la Fundación Miró de Barcelona y la primera edición de
la sevillana BIACS.
2005.- Maider López (San Sebastián, 1975). Estudió Bellas Artes en
Bilbao y, desde entonces, acumula becas y distinciones, como las de la
Fundación Botín, Injuve o Generación 2002, de Caja Madrid. La última le
llegó el pasado mes de septiembre de manos de la Fundación Endesa con la
que trabaja en su próximo proyecto en la fachada del centro Witte de
With en verano de este 2010. Una presentación que coincidirá con su
participación en Manifesta 5, este año, instalada en tierras murcianas.
Una carrera meteórica, donde la artista es fiel a su práctica artística:
intervenciones en el espacio articuladas en torno a ideas como
camuflarse. El punto de inflexión en la década fue en 2005, con su
participación en La experiencia del arte, muestra central de la 51
Bienal de Venecia, comisariada por María de Corral y Rosa Martínez, así
como su primera gran individual en el museo Artium de Vitoria.
2006.- Santiago Cirugeda (Sevilla, 1971). Desde hace doce años, el
lema de este arquitecto es la subversión del ámbito urbano: desde
ocupaciones sistemáticas de espacios públicos con contenedores hasta la
construcción de prótesis en fachadas, patios, cubiertas e incluso
solares. Todo ello trabajando entre la legalidad y la ilegalidad, para
recordarnos el control social al que estamos sometidos. Ejemplo de ello
fue la intervención llamada Prótesis institucional que realizó en la
ampliación del EACC de Castellón; las 35 viviendas para jóvenes en
alquiler en Basauri (Vizcaya) en 2006; su libro Situaciones urbanas
donde las demandas sociales son a través de proyectos arquitectónicos o
el documental &eurospanish dream, del pasado año, un ejercicio de
denuncia de la crisis inmobiliaria.
2007.- Ibon Aramberri (Itziar-Deba, Guipúzcoa, 1969). Llegó al arte
desde el rock radical vasco y las vanguardias históricas y creció en
contacto con el mundo underground de Nueva York. Creador conceptual
presente en el Artium y el Reina Sofía, el artista fue el único español
seleccionado para participar en la Documenta de Kassel en 2007. Su
imaginario se funda en una relación mental con lo estético y en la
investigación sobre la épica de la montaña analizando el uso de sus
normas, valores, creencias y clichés. El resultado son fotografías y
esculturas de paisajes en ruinas que borran toda huella al convertirse
en un escenario fantasmagórico que generan otra historiografía. El
próximo mes de junio, le veremos en la Abadía de Santo Domingo de Silos y
para 2011 está prevista la presentación de su proyecto Disorder en la
Fundación Antoni Tàpies de Barcelona.
2008.- Asier Mendizábal (Ordicia, Guipúzcoa, 1973). Pancartas,
carteles, esculturas, fotografías y vídeos forman la producción de este
artista que trabaja con símbolos que permiten constituir identidades de
grupos e individuos más allá de nociones de pertenencia geográfica o
cultural. Fácil es ver en sus obras referencias a músicos como The
Clash, al rock radical vasco, a cineastas como Gillo Pontecorvo, a
bandas armadas y a intelectuales como Toni Negri. Todo ello, lo reunió
en 2008 en la que hasta ahora ha sido su más importante exposición
individual en nuestro país, la que le dedicó el MACBA de Barcelona. Este
2010 sus citas pasan por una exposición individual, el próximo 5 de
febrero, en el centro Culturgest de Lisboa, su participación en la
Bienal de Bucarest en junio y su proyecto en Gasworks de Londres.
2009.- David Bestué/Marc Vives (Barcelona, 1978 y 1980). Pareja
artística desde 2002, trabajan en torno a la performance y su
presentación. Las primeras fueron Acciones en Mataró (pequeñas
actuaciones presentadas a posteriori en formato libro), después vino
Acciones en Casa (vídeo donde se entretejen intervenciones en un
ambiente doméstico), más tarde, Acciones en el Cuerpo, presentada en un
teatro en función única, y, finalmente, Acciones en el Universo, una
instalación donde lo más concreto deriva en lo más abstracto. Un
trabajo, mezcla de ironía y surrealismo con referencias a la historia
del arte reciente, que les llevó en 2007 a participar en Everstill, el
homenaje de Hans Ulrich Obrist a García Lorca. Pero sin duda su año fue
2009, cuando participaron en la 53ª Bienal de Venecia de la mano de
Daniel Birnbaum. Preparan su segunda individual en la barcelonesa
Estrany-de la Mota.